¿Cuál es la importancia del contexto cultural para interpretar la Biblia?

El segundo pilar que sostiene la interpretación bíblica es el contexto histórico-cultural de la Palabra. En este episodio de «Introducción a la Hermenéutica Bíblica», resolvemos la pregunta: ¿Cómo influye el contexto histórico, cultural y político la interpretación de un pasaje y su aplicación?

Y, para iniciar, debemos tener en cuenta que una adecuada interpretación de las Escrituras debe empezar por investigar al autor del libro, y sus destinatarios originales.

El autor y los destinatarios

En primera instancia, debemos considerar al autor. Cuando un autor bíblico escribió un libro, lo hizo con algunas ideas en su mente, y también influenciado por el medio ambiente que lo rodeaba. Creemos que Dios no inspiró por dictado, sino orgánicamente, de acuerdo a su lenguaje, estudios, cultura, etc.

Al interpretar debemos saber cuál fue la intención del autor al escribirle a sus destinatarios, así podemos interpretar sus frases, estructuras argumentales, en fin, su intención».

Segundo, debemos conocer los destinatarios. Ya que los escritores bíblicos escribieron en su mayoría a públicos específicos, es importante conocer las circunstancias particulares de estos para una correcta interpretación. La pregunta hermenéutica aquí es: cómo entendieron los destinatarios originales lo que se les dijo.

Finalmente, una adecuada interpretación del contexto histórico y cultural debe abarcar un análisis de las circunstancias políticas y sociales que rodean los hechos narrados, el contexto religioso de la época y un estudio geográfico.

Un ejemplo tomado de los evangelios sinópticos

Si tomamos el caso de los cuatro evangelios, podemos analizar lo siguiente:

Circunstancias políticas: el imperio romano liderado por Augusto César dominó toda la región de Israel, Asia Menor y las regiones de lo que hoy es Italia e Inglaterra. Todos debían rendir culto al emperador. Herodes y otros tetrarcas fueron los gobernantes judíos de las provincias de Israel. Los judíos estaban sometidos a este imperio.

Circunstancias sociales: todas las provincias dominadas por los romanos eran paganas o helénicas (eran politeístas). También hablaban el idioma griego (instaurado por el emperador griego Alejandro Magno, antes de Roma), razón por la cual la Biblia estratégicamente fue escrita en griego.

Contexto religioso: los fariseos eran judíos ultraconservadores apegados a la ley de Moisés. Los saduceos fueron un grupo religioso con inclinaciones políticas, que dependían del Templo. Los griegos eran peligrosamente paganos.

Contexto geográfico: La zona de Canaán (donde está Israel) fue la más codiciada por los imperios, porque conectaban con las regiones de Egipto, Arabia, Asia Menor y lo que hoy es Europa. La llegada del cristianismo a esa zona fue clave para la expansión del cristianismo en “todo el mundo” (Hch 1:8).

Es de tener en cuenta que, a la hora de hacer un análisis histórico-cultural de la Palabra, el intérprete puede hacer uso de herramientas como comentarios culturales del Antiguo y Nuevo Testamento, comentarios bíblicos, diccionarios bíblicos con mapas y artículos en internet.

Recomiendo especialmente consultar la Biblioteca de la página IglesiaReformada.com, en el que encontrará material gratuito para este tipo de estudios.

Este estudio hace parte de una serie de clases sobre Hermenéutica Bíblica, en las que se exponen los principios para interpretar correctamente la Escritura. “¿Cuál es la importancia del contexto cultural para interpretar la Biblia?” es la tercera de 8 clases, esperamos que sea de bendición para tu vida.

Introduce tu correo electrónico y recibe en tu bandeja los últimos artículos de El Camino de Damasco.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s